MENÚ
                 


Publicaciones > Ciudades permeables: Modelos de captación de agua


Ciudades permeables: Modelos de captación de agua

23 de marzo, 2022
Por: Javier Soto


Es importante comprender que el crecimiento urbano no se puede frenar, este crecimiento implica un aumento en las zonas impermeables, lo cual obliga a sustituir las superficies naturales cuya función principal es infiltrar el agua de lluvia hacia los acuíferos subterráneos.



Muchas son las funciones y beneficios ambientales que aportan los bosques, tales como producir oxígeno, fijar dióxido de carbono, evitar la erosión del suelo, aportar valor paisajístico a un área, funcionar como hábitat para un gran número de especies, etc. Una de sus funciones más importantes es la regulación del ciclo del agua, ya que las masas boscosas retienen el agua que luego se infiltra en el suelo, lo cual recarga los acuíferos que posteriormente utiliza el ser humano como fuentes de obtención del recurso hídrico. Los bosques tienen una mayor capacidad de captar y evaporar grandes cantidades de agua que otro tipo de vegetación o superficies, ayudando así a combatir la crisis de escasez del agua.

La FAO (Food and Agriculture Organization) ha estimado que el 75% del agua que utilizamos es suministrada por el sistema de filtración y almacenamiento que tienen los bosques, a través de sus raíces y hojas. Así mismo el 40% de las precipitaciones sobre la tierra se origina a partir del proceso de evapotranspiración de plantas y árboles.

En Guatemala se estima que al menos el 51.8% de la población habita en centros urbanos (Worldometer, 2020) con una tendencia al aumento, por lo que la disponibilidad de agua a futuro es un tema prioritario para tratar.

Es importante comprender que el crecimiento urbano no se puede frenar. La Dirección de la planificación urbana de la municipalidad de Guatemala estima el crecimiento espacial a un ritmo proyectado del 4.4% anual y una pérdida del 8.17% de cobertura forestal para el departamento de Guatemala (Regalado et al., 2012). Este crecimiento urbano implica un aumento en las zonas impermeables, lo cual obliga a sustituir las superficies naturales cuya función principal es infiltrar el agua de lluvia hacia los acuíferos subterráneos. Por lo que al predominar las superficies impermeables, como el asfalto, pavimento y materiales no porosos, la función de infiltración se ve seriamente perjudicada, provocando que el agua de lluvia no se infiltre sino que sea trasladada directamente hacia el alcantarillado público, en donde se contamina y se desaprovecha. Esta impermeabilidad de grandes extensiones de tierra interrumpe severamente el ciclo del agua y compromete la disponibilidad de esta en un futuro próximo.

De la mano con lo planteado en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) “Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, en las ciudades pioneras en cuanto a sostenibilidad, han comenzado a implementar tecnologías que permiten un crecimiento urbano permeable y una mayor infiltración del agua de lluvia con el objetivo de apoyar la recarga de los acuíferos. Países como Australia o China, con su programa Ciudades Esponja, han desarrollado sistemas urbanos de drenaje sostenible (SuDS) con los que se logra realizar una gestión eficiente de las aguas pluviales, entre los SuDS implementados se pueden mencionar los siguientes:

Jardines de lluvia

Se trata de pequeños jardines a desnivel en donde se colecta la escorrentía de viviendas, aceras adyacentes y calles. Este jardín está preparado para recibir grandes cantidades de agua, evitando así la inundación de aceras o calles, e infiltrando gradualmente el agua al subsuelo. Adicionalmente, este tipo de jardines aumenta el valor paisajístico de la zona, y de igual manera tienen la capacidad de proveer refugio para algunas especies de fauna.

Jardines inundables en las aceras de la ciudad de Washington, DC. Foto: DC Green Infrastructure

Pavimentos permeables

Los pavimentos permeables constan de superficies que permiten la infiltración del agua, por medio de la selección adecuada de materiales como concreto poroso o adoquinado. Este tipo de pavimento permite que el agua sea infiltrada por el mismo material permeable y que luego sea captada de manera subsuperficial para su posterior uso en riego o descarga de servicios sanitarios.

Los pavimentos permeables se emplean principalmente en zonas residenciales con bajo tráfico, puede utilizarse en áreas drenantes inferiores a 4 hectáreas, con pendientes inferiores al 2-5%. La distancia hasta el nivel freático ha de ser superior a los 1,2 metros y la capacidad de infiltración del suelo de 1,2 mm/hora o mayor. (Abellán A., 2013).

Un ejemplo del uso de esta técnica se encuentra en el área de estacionamiento del estadio Wanda Metropolitano en Madrid, el cual cuenta con una superficie porosa que permite la infiltración del agua de lluvia, adicionalmente cuentan con depósitos enterrados que almacenan el agua para su posterior aprovechamiento.

Estacionamiento permeable del estadio Wanda Metropolitano en Madrid

Es importante destacar que existen medidas no estructurales, como la educación ambiental, para concienciar sobre el problema del agua y su gestión responsable. Así como la implementación de programas de participación ciudadana que ayuda a incentivar la captación y reutilización de las aguas pluviales.

Para empezar a aplicar las tecnologías mencionadas anteriormente se debe contar con el apoyo institucional, el cual a través de requerimientos normativos e incentivos fiscales inciten la implementación de las mismas. Es preciso resaltar que estas tecnologías no son soluciones a los problemas ambientales de las ciudades en desarrollo, sin embargo, son el camino a la sostenibilidad de las mismas.

 

Referencias

  1.  Abellán, A. (2013). SuD Sostenible Pavimentos permeables Recuperado de: http://sudsostenible.com/tipologia-de-las-tecnicas/medidas-estructurales/pavimentos-permeables/
  2. Banco Interamericano de Desarrollo. (2019). Informe de sostenibilidad 2018. New York.
  3. Regalado, O., Villagrán, X., Pérez, G., Castellanos, E., Martínez, G., & Incer, D. (2012, Abril). Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. Guatemala.

 

 

Últimas Publicaciones